Su obra
foto de Jorge Grasso

Acerca de Jorge Grasso

Es porteño (1934), pero vive en Pergamino, en donde cursa los estudios primarios y secundarios, para recibirse finalmente de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Estos datos pueden significar la primera toma de contacto, y ser meramente ubicativos, para quienes no conocen a Jorge Grasso. Lo que importa subrayar es la muy antigua y siempre vigente pasión por el teatro que lo alienta como autor, como intérprete y como director.

Debuta en las actividades escénicas en 1956, integrando el elenco teatral de la Facultad de Derecho, casa de la que, con el flamante título bajo del brazo, habrá de egresar dos años después. Participa en el conjunto que organiza la Dirección Nacional de Cultura y ofrece un ciclo notable de Tertulias de Teatro Leído en el Odeón. Estudia arte escénico con Marcelo Lavalle y, posteriormente, con Hedy Crilla, Alejandra Boero y Pedro Asquini. Asiste a los cursos que Lee Strasberg dicta entre nosotros e interviene como intérprete en más de una veintena de obras de excelente nivel, aunque de los más variados géneros y tonos, como pueden ser Locos de verano, de Gregorio de Laferrère e Historia del zoo, de Edward Albee. Asimismo, dicta cursos de práctica escénica en la Universidad de Belgrano.

<

Como director realiza numerosas puestas en la Capital Federal y en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires (Pergamino, Necochea, Mar del Plata, etc.)

En su carácter de autor teatral, que es lo que interesa más en esta circunstancia, Grasso se inicia de manera sobresaliente con Julieta, comedia en 3 actos, "una historia de amor casi sin amor", según el nombrado Marcelo Lavalle, quien aclara: "Porque para Julieta, más importante que el amor es el sueño, el amor al amor". Exacto. La protagonista es un ser lírico que vive de y para sus sueños, Sigue Los extranjeros, pieza con la que el grupo de La Nueva Comedia inaugura un nuevo ámbito escénico, el del Teatro Larrañaga, que hoy se conoce como Sala Molière. En su repertorio teatral figuran, además, títulos como Historia de las Aldao, desarrollada con mucha destreza y buen clima, Cena de bachilleres, muy bien acogida por el público y la crítica a raíz del estreno, y Retrato de Gabriela, que obtiene en 1965 el segundo premio del Concurso que organiza el Instituto Internacional del Teatro, con el auspicio de la UNESCO. En 1979, Rodolfo Graziano, director del Teatro Nacional Cervantes, muy preocupado por la falta de posibilidades para que puedan llegar a escena nuestros autores, particularmente los más nuevos, me invita a formar parte del grupo que debe seleccionar las obras, que aún no habían sido estrenadas, para las Sesiones de Teatro Leído que se programan y serán cumplidas en el Salón Dorado del Cervantes. De entre sesenta y ocho libretos se eligen los nueve que serán leídos, en forma animada, por los intérpretes de la Comedia, dirigidos por el propio Graziano y otros directores invitados especialmente. Pues bien, uno de los nueve libros seleccionados es Cuando llegue Chiqui, de Jorge Grasso, y es leído, en la ocasión, por un elenco excelente bajo la dirección de Onofre Lovero.

Tengo un recuerdo muy grato de la comedia -ingeniosa, fresca, incisiva y hábilmente tramada, así como de la forma tan grata como fue recibida por el público. Por eso me place que Grasso tenga la oportunidad de editar ahora su texto, como primer paso (o segundo, si se toma en cuenta la lectura animada anterior), para que finalmente llegue a su verdadero des- tino, que es un escenario, Sólo cabe augurar al autor ,por merecerlo, que pueda ver muy pronto su obra representada. Como todas las que tiene en carpetas, sin estrenar todavía, y las que habrá de escribir, por supuesto.

Buena suerte, amigo Grasso, y a no amilanarse, pues, parafraseando a nuestro tan querido Roberto Arlt, el teatro "es nuestro por prepotencia de trabajo", y de talento, claro.

Luis Ordaz. Prólogo a la primera edición de Cuando llegue Chiqui diciembre de 1980

Teatro

Julieta (1956)

Los extranjeros (1957)

Historia de las Aldao (1959)

Cena de bachilleres (1963)

Retrato de Gabriela (1964)

El recuerdo y las rosas (1964)

Cuando llegue Chiqui... (1966)

Larga noche de verano (1968)

Jugar a partir (1982)

Esa chica, Electra (1984-86)

Una chica de Plaza Italia (1985)

Las tres perfectas maricas y el caballero de la luz (2001)

Radio y televisión

Antes del delito (Unitario para TV).

Antes de la abuela (Unitrio para TV)

Después de la invitación (Unitario para TV)

Ni en la tierra ni en el cielo (Unitario para TV)

Julieta (Versión para teatro radial)

Julieta (Versión para teatro por TV)

Historia de las Aldao (Versión para teatro radial)

Historia de las Aldao (Versión para teatro por TV

Cena de bachilleres (Versión para teatro por TV)

Retrato de Gabriela (Versión para teatro por TV)

Larga noche de verano (Versión para teatro por TV)

Cine

Los solitarios (Versión de los extranjeros) (1957)

La cargada (1957)

Una butaca para la muerte (Autor de los diálogos)

El absurdo crimen de Don Eduardito

Una historia de Buenos Aires (Medio metraje de 1963, guión y realización)

El ángel de la muerte (Guion original. 1979)

Casi Bovary (1979)

Narrativa

Casi Bovary (Novela)

El escape (Novela)

Un joven rubio parecido a Gary Cooper.

Matar a Martínez

El medallón.(Cuento)

Fue en Avila.

Antianálisis(Cuento)

Un joven rubio.

Fragmento de confesión

Soliloquio de un torturador bisoño.